Conoce qué partes son imprescindibles en una ceremonia católica.
El éxito en la organización de una boda depende en gran parte de tener un orden bien definido y coordinado. En este artículo, describimos los pasos fundamentales y su orden de ejecución en los actos religiosos, facilitando una comunicación precisa entre la pareja y los profesionales implicados.

¿De que va este artículo?
Hoy vamos a ver cómo se organiza y se estructura el rito del matrimonio de la iglesia católica.
Haz clic para ir directamente al apartado:
Ceremonias católicas sin Rito Nupcial
A continuación hablaremos de cuáles son las partes en las misas católicas en general, pero tendremos en cuenta que existen excepciones a la presente, como la eliminación del Gloria en Adviento y Cuaresma o la inclusión de Credo apenas en domingos y solemnidades (entre otros).
Ritos Iniciales
Previo al comienzo de la ceremonia, opcionalmente se realiza el canto de entrada, con carácter festivo.
1.1 Entrada (P)
Terminando el canto de entrada, el sacerdote y la asamblea hacen la señal de la cruz. A continuación el sacerdote, por medio del saludo, manifiesta a la asamblea reunida la presencia del Señor.
Opcional: algunos sacerdotes realizan una breve introducción sobre el tema de la misa.
1.2 Acto penitencial (ant. Kyrie eleison) (P)
Fórmula pidiendo misericordia, cantada, recitada o en diálogo.
Se repite: “Señor, ten piedad. Cristo, ten piedad. Señor, ten piedad”.
En misas sin Eucaristía puede omitirse.
1.3 Canto de Gloria (P)
Himno alegre y solemne a la Trinidad.
Solo domingos y solemnidades.
1.4 Oración colecta (P)
Oración que recoge las peticiones de todos y las presenta a Dios Padre.
Liturgia de la Palabra
2.1 Primera lectura (Antiguo Testamento)
Dios habla por la historia de Israel y sus profetas.
2.2 Salmo responsorial
Antífona del pueblo intercalada con estrofas.
2.3 Segunda lectura (Nuevo Testamento)
Cartas apostólicas, Hebreos o Apocalipsis. Después suele cantarse el Aleluya.
2.4 Evangelio
Lectura solemne de un pasaje de los Evangelios, con la asamblea en pie.
2.5 Homilía
Aplicación de las lecturas a la vida cristiana.
2.6 Credo
Oración común de la asamblea. Solo domingos y solemnidades.
2.7 Oración de los fieles
Intenciones y respuesta del pueblo: “Te rogamos, óyenos”.
Liturgia Eucarística
3.1 Prefacio y ofrendas
“Levantemos el corazón…” Oraciones que preparan la Comunión.
3.2 Lavabo
“Lávame totalmente de mi culpa…”
3.3 Plegaria eucarística
Invocación al Espíritu Santo y consagración.
3.4 Santo
Santo, Santo, Santo es el Señor, Dios del universo.
Llenos están el cielo y la tierra de tu gloria. Hosanna en el cielo.
Bendito el que viene en nombre del Señor. Hosanna en el cielo.
3.5 Consagración (Doxología)
El pan y el vino se transforman en el Cuerpo y la Sangre de Cristo.
3.6 Amén del pueblo
Cierra la Plegaria Eucarística.
3.7 Rito de la Comunión
Padre Nuestro → Embolismo → Paz → Fracción / Cordero de Dios → Comunión → Postcomunión
Rito de Conclusión
4.1 Avisos (opcional)
Indicaciones prácticas si fueran necesarias.
4.2 Bendición final y despedida
“Podéis ir en paz”. El pueblo responde: “Demos gracias a Dios”.
Ceremonias católicas con Rito Nupcial
En este apartado se puede ver (en verde) cuales partes de la ceremonia clásica se modifican con respecto a la misa sin rito del matrimonio.
Ritos Iniciales
1.1 Entrada — procesión nupcial
El rito de entrada por parte del oficiante se mantiene tal cual, la excepción en este caso radica en que la entrada de los diferentes participantes se ordena entorno a un orden, el cual generalmente suele ser:
1) ministros/celebrante → 2)familiares → 3)cortejo/testigos → 4)novio → 5)novia.
1.2 Acto penitencial / Kyrie
Se mantiene; el Kyrie puede integrarse.
1.3 Gloria
Domingos y solemnidades; no en Adviento/Cuaresma.
1.4 Oración colecta — fórmula nupcial
Como ya se mencionó anteriormente, Esta es la oración que recoge las peticiones de todos. El sacerdote invita a toda la comunidad a rezar presentando a Dios Padre las peticiones que la Iglesia eleva al Cielo cada vez que se celebra el Santo Sacrificio. En el caso de las ceremonias con rito nupcial, se pedirán las oraciones por los cónyuges.
Liturgia de la Palabra
Primera lectura — propia sugerida
Existen lecturas a propósito para este tipo de ritos. Por lo tanto el oficiante buscará un pasaje que sea relevante al matrimonio o relevante para alguno de los cónyuges.
Salmo — propio sugerido
Existen salmos y lecturas a propósito para este tipo de ritos. Por lo tanto el oficiante buscará un pasaje que sea relevante al matrimonio o relevante para alguno de los cónyuges.
Segunda lectura — propia
Suponiendo que diera lugar a realizar una segunda lectura, de la misma forma existen aquellas cuyo sermón tiene una orientación más propia de la vida matrimonial.
Evangelio — elección nupcial
Siendo que se ha elegido pasajes específicos para cada uno de los ritos de lectura, se usarán perícopas sobre alianza y amor.
Homilía — nupcial
Aplicación de la Homília a la vida matrimonial.
Credo
No cambiará, se realiza solo Domingos y solemnidades.
Oración de los fieles — por los esposos
La oración se realizará normalmente con peticiones por los nuevos esposos y sus familia.
Rito del Matrimonio
Escrutinio
Preguntas previas sobre el matrimonio, la libertad para contraerlo y su propósito.
Consentimiento (“Sí, quiero”)
Manifestación y aceptación recíproca.
Recepción del consentimiento
Confirmación del celebrante.
Bendición e intercambio de anillos
En este punto se reañiza el intercambio de anillos.
Entrega de arras (opcional)
Signo de bienes compartidos.
Liturgia Eucarística
Prefacio y ofrendas
Puede usarse prefacio propio.
Lavabo
“Lávame de mi culpa…”.
Plegaria eucarística
Conmemoración por los esposos cuando está prevista.
Santo
Aclamación del Ordinario.
Consagración (Doxología) · Amén
Culmina con el Amén del pueblo.
Rito de la Comunión
Padre Nuestro → Embolismo
Bendición nupcial — antes de la paz.
Paz → Fracción / Cordero de Dios → Comunión → Postcomunión
Rito de Conclusión
Avisos (opcional)
Indicaciones prácticas.
Bendición y salida nupcial
Despedida y marcha festiva.
¿Dónde puede sonar música en las ceremonias católicas?
En esta sección indicamos en qué momentos de la ceremonia católica puede intervenir la música. Los ritos clásicos incluyen partes cantadas propias (p. ej., Kyrie eleison, Gloria), por lo que la música contratada, salvo que sea cantada, no actúa en esas fórmulas.
¿Dónde sí puede oírse música instrumental durante la ceremonia?
- Durante la entrada de los cónyuges, padrinos e invitados.
- Entre lecturas, solo como transición breve y sin solapar textos.
- Durante el rito del matrimonio, muy suave y de fondo, evitando silencios incómodos.
- Tras las peticiones (si no hay Comunión, no se recomienda).
- En el rito de la paz, si se realiza.
- En la Comunión, mientras los asistentes comulgan.
- En firmas y salida: para la procesión final y, si se solicita, durante el lanzamiento de arroz en el exterior.
A continuación, un esquema que señala qué momentos admiten música instrumental y cuáles son cantados.
✓ sí · ✗ no
Parte | Cantado | Instrumental | Nota |
---|---|---|---|
Preludio / acogida | ✓ | ✓ | Antes de iniciar; suele instrumental. |
Procesión de entrada | ✓ | ✓ | Una u otra; sin fondo si hay canto. |
Acto penitencial | ✓ | ✗ | Sin música debajo. |
Kyrie (“Señor, ten piedad”) | ✓ | ✗ | Si no se canta, se recita. |
Gloria | ✓ | ✗ | En Adviento/Cuaresma no. |
Salmo responsorial | ✓ | ✗ | Si no se canta, se recita. |
Aclamación al Evangelio | ✓ | ✗ | En Cuaresma, verso propio. |
Lecturas y homilía | ✗ | ✗ | Nunca música de fondo. |
Ofertorio (presentación de dones) | ✓ | ✓ | Canto o pieza instrumental. |
Plegaria eucarística | ✗ | ✗ | Silencio, salvo aclamaciones. |
Sanctus + Benedictus | ✓ | ✗ | Texto propio. |
Aclamación memorial | ✓ | ✗ | “Anunciamos tu muerte…”. |
Padre Nuestro | ✓ | ✗ | O recitado. |
Rito de la paz | ✗ | ✓ | Breve y opcional tras la invitación. |
Cordero de Dios | ✓ | ✗ | Durante la fracción. |
Comunión (distribución) | ✓ | ✓ | Si hay canto, instrumental al final. |
Acción de gracias / postcomunión | ✓ | ✓ | Muy suave; cortar para la oración. |
Salida (recesional) | ✓ | ✓ | Más brillante. |
Postludio | ✗ | ✓ | Opcional; suele instrumental. |
Pero... ¿qué restricciones tiene la iglesia con respecto a la música?
Restricciones habituales sobre música en la iglesia
La iglesia hoy en día permite mucha más variedad en lo que respecta a la música en las ceremonias, aunque es una práctica muy recomendable hablar con el párroco previamente para consultar sobre la música que se tiene planeado tocar. Compartimos a continuación un listado de elementos que pueden ser motivo de veto en caso de templos católicos.
- Carácter de la música: sagrada o adecuada al culto. Pop/secular solo con permiso expreso y fuera de momentos estrictamente litúrgicos.
- Momentos no permitidos: no tocar sobre lecturas, homilía, plegaria eucarística, consagración y oraciones presidenciales.
- Volumen y forma: discreto; evitar distracciones y aplausos dentro del rito.
- Instrumentación: órgano, cuerdas y formaciones suaves, sí; batería, distorsiones o bases potentes, no. Amplificación mínima.
- Cantos propios: Kyrie, Gloria, Santo, Cordero, etc., según Misal/Leccionario; Gloria solo domingos y solemnidades; en Cuaresma no hay Aleluya.
- Lengua y texto: doctrinalmente correctos; evitar letras profanas o ambiguas.
- Grabaciones: a menudo desaconsejadas; preferencia por música en vivo.
- Tiempo litúrgico: Adviento/Cuaresma requieren mayor sobriedad; el celebrante puede restringir repertorio.
- Logística: músicos fuera del presbiterio; entradas y salidas admiten instrumental.
Algunas propuestas en otros casamientos católicos de música en vivo.

